Los hongos son un grupo de organismos eucariotas que forman un reino distinto al de las
plantas o los animales. Son organismos quimioheterótrofos (utilizan
la materia orgánica como fuente de carbono y las reacciones químicas como
fuente de energía), según como se nutran pueden ser:
- Saprofitos: se nutren de los residuos
procedentes de otros organismos, se les suele relacionar con los procesos
de descomposición.
- Liquenizados: organismo que surge de la
simbiosis de un hongo y un alga.
- Microrizógenos: simbiosis entre un
hongo y las raíces de una planta.
- Parásitos.
A las infecciones
causadas por hongos se las llama micosis,
de las que se encarga el sistema
inmune humoral,
es muy normal ver este tipo de infección en paciente que tienen una deficiencia del sistema inmune.
Morfología
y crecimiento.
Los hongos que producen micosis en el ser humano se
encuentran en dos estados morfológicos básicos:
- Levaduras: hongos unicelulares, redondos que se reproducen por gemación un proceso de reproducción asexual en el cual se origina un nuevo individuo a partir de yemas o gemas. Una levadura también puede ser el estadio biológico de una especie filamentosa; a este hecho se le llama "dimorfismo" y al hongo hongo dimórfico. También puede darse la situación inversa: una levadura puede tener capacidad de producir hifas como ocurre en Cándida albicans.

- Mohos: hongos unicelulares con forma de filamentos multicelulares
llamados hifas; el cual al crecer forma un conjunto
entrelazado llamado micelio. El micelio puede ser:
- Vegetativo: se encargan
de la absorción de nutrientes, crecen hacia abajo, para cumplir su
función.
- Aéreo: crecen hacia la superficie externa del medio y son los encargados de formar los orgánulos reproductores para la formación de nuevos micelios. Sus características fenotípicas sirven para la identificación. En micología medica se llama a este conjunto visible colonia.


Estructura
1.
Membrana: contiene diversos fosfolípidos y una elevada cantidad de
esteroles como
el ergosterol una molécula distinta al colesterol de los
humanos. De esta característica es de la que se han aprovechado los antifúngicos;
que se combinan con esta molécula produciendo en la membrana de los hongos
auténticos agujeros que alteran su permeabilidad.
2.
Pared: proporciona rigidez y le protege del
shock osmótico. Tiene estructura laminar y largas microfibrillas que
corresponden a diversos polisacáridos;
la distribución de estos polisacáridos es distinta en cada grupo taxonómico. Los antifúngicos que
actúan frente a la pared
celular pueden ser de dos tipos:
1.
Inhibidores
de la síntesis de quitina
(principal componente de la pared
celular).
2.
Inhibidores
de los betaglucanos.
3.
Cápsula: en algunos hongos existen polisacáridos que forman
una estructura llamada cápsula; su viscosidad, composición química
y de componentes antigénicos varían
de una especia a otra.
Los hongos tienen:
- Núcleo con membrana nuclear.
- De 6 a 10 mitocondrias.
- Pared
celular.
- Crecimiento a pH entre 2 y 9.
- Crecimiento a temperatura entre 10 y 40 ºC.
- Pueden ser aerobios o anaerobios facultativos.
Reproducción
Reproducción asexual.
Incluye cualquier método de propagación
de nuevos individuos (propágulos) o producción de células reproductoras especializadas (esporas) sin intervención de
sexualidad. Permite la producción de numerosos individuos. Se suele repetir
varias veces en el ciclo vital.
TIPOS:
1)
Fisión o bipartición o escisión de células somáticas para dar dos células hijas por
constricción y formación de una pared celular.
2)
Fragmentación: del micelio, cada fragmento se transforma en un nuevo individuo, puede
ser irregular o regular, la fragmentación regular da lugar a dos tipos muy
importantes:
a)
Artrósporas: las hifas se descomponen en las células que las
forman y se comportan como esporas.
b)
Clamidósporas: las hifas se fragmentan en las células y se
recubren de una pared.
3)
Gemación de células somáticas, formación de una pequeña evaginación (yema),
a la cual migra un núcleo hijo, cada yema crece y se separa produciendo un
nuevo individuo.
4)
Esporulación: producción de esporas que germinan originando un tubo germinal que
desarrollará el micelio. Son muy variables en forma, color, tamaño y número de
células. Algunos hongos producen un sólo tipo de esporas, otros llegan a
producir hasta 4 tipos diferentes. Pueden ser de dos tipos:
a)
Esporangiósporas: esporas producidas en esporangios, los
esporangios son estructuras sacciformes cuyo contenido se convierte en su
totalidad por segmentación en una o más esporas que están rodeadas por una
pared esporal. Pueden ser de dos tipos:
I)
Zoósporas: móviles, uniflageladas o biflageladas, con flagelos lisos o
barbulados (con mastigonemas).
II)
Aplanósporas: inmóviles.
b)
Conidios: (conidiósporas) esporas producidas en el ápice o
lados de hifas. Bajo esta denominación quedan englobados el crecimiento vegetativo y
la reproducción mediante formación de elementos resistentes y diferenciados que
son espora. Su clasificación se basa de acuerdo al proceso de desarrollo o conidiogénsesis, que:
I)
Cóndidos
tálicos: Son los
desarrollados dentro del cuerpo. Un fragmento de la hifa se delimita por un
tabique más grueso y queda diferenciada
1.-
Clamidóspora: es un conidio tálico de pared gruesa que funciona como espora de
resistencia.
2.-
Oidio: célula de
pared delgada resultado de la fragmentación de una hifa en sus células, equivalente a
artroconidio o artróspora.
3.-
Artróspora: resultado de la fragmentación
de una hifa.
II)
Cóndidos
blásticos: surgen únicamente
de una parte de la célula preexistente y aumenta de tamaño antes de formarse el
septo, incluye los tipos:
1.-
Holoblástico: todas las capas de la pared de la célula conidiógena intervienen en la
formación de la pared del conidio.
2.-
Enteroblástico con fialoconidios: cuando la capa más externa de la pared de la célula conidiógena no interviene en la
formación de la pared del conidio.
3.-
Enteroblástico con aneloconidios: célula que origina conidios y presenta cicatrices
características en forma de anillos donde se producen los conidios.
Reproducción sexual.
Implica la unión de dos
núcleos compatibles y se separa en las siguientes fases:
1º)
Plasmogamia: unión de los dos protoplastos y la reunión de los dos núcleos en una
célula.
2º)
Cariogamia: unión de los dos núcleos, posterior a la plasmogamia.
3º)
Meiosis: paso al estado haploide, puede ser:
a.
Cigótica: ciclo haplonte
b.
Gamética: ciclo diplonte.
c.
Esporangial: ciclo haplodiplonte. Se produce para formar esporas (meiosporas), normalmente en esporangios
sobre esporófitos o esporotalos diploides, las esporas haploides formadas
desarrollan gametófitos o gametotalos haploides que posteriormente formarán
gametos.
ii.
Zigóspora: espora de
resistencia tras la gametangiogamia, ocurre en algas Zygnematales y
en zigomicetos.
iii.
Ascóspora:
espora de origen sexual, en los ascomicetos,
que se forma en las ascas (célula en forma de saco que contiene las ascósporas).
iv.
Basidióspora:
espora de origen sexual, desarrollada en un
basidio (estructura que porta las basidiósporas, generalmente cuatro, resultado
de una meiosis).
Plasmogamia y cariogamia
son casi simultáneas en los hongos primitivos, pero están separadas en el
tiempo y el espacio en los hongos más complejos, por lo que las células tienen
dos núcleos genéticamente distintos (dicarióticas y heterocarióticas). Las
hifas dicarióticas pueden crecer duplicando sus núcleos y manteniendo la
heterocariosis.
TIPOS DE HONGOS SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN DE SEXOS
·
Monoicos: con órganos masculinos y femeninos en el mismo talo, puede reproducirse
sexualmente sólo si son autocompatibles o bien homotálicos.
·
Dioicos: los órganos sexuales están separados en individuos diferentes.
·
Sexualmente indiferenciados: las
estructuras sexuales son morfológicamente indistinguibles.
Patologías producidas por hongos
Las infecciones
producidas por hongos se llaman micosis. Que se pueden clasificar
en:
·
Micosis
superficiales: infecciones superficiales
de la piel, las mucosas y los anejos
cutáneos (pelo y uñas). No afectan a las
células vivas. Ejemplo: Peristasis veriscolor.
·
Micosis
cutáneas: infecciones superficiales
por hongos de la piel o anejos cutáneos. No se invaden los tejidos vivos, pero
debido a la presencia del hongo y de sus productos del metabolismo se producen una serie de
cambios. Tipos:
o
Dermatofitosis: producida por hongos dermatofitos (parásitos
de la queratina), lo que produce las tiñas.
o
Dermatomicosis: producidas por hongos del género Scytalidium que
producen unos síntomas parecidos a las tiñas, pero tienen diferente
tratamiento.
o
Candiasis: producida por Cándida albicans que
infecta la piel y las mucosas produciendo micosis sistémicas.
·
Micosis
subcutáneas: infecciones
crónicas localizadas en la piel
y el tejido subcutáneo;
los hongos causantes son saprofitos del suelo cuya capacidad para adaptarse al
entorno provocan una patología muy variable. Este tipo de infecciones se debe a
una lesión de la dermis
o del tejido subcutáneo
por donde entra el hongo. Muy normal en zonas tropicales.
·
Micosis
sistémicas o profundas: son
infecciones en los órganos o tejidos internos causadas por hongos
dimórficos que pueden combatir a las defensas del huésped humano cambiando su
morfología normal. Son geográficamente limitadas y el sitio principal de infección es generalmente
pulmonar
(inhalación conidias).
·
Micosis
oportunistas: infecciones que se
producen casi exclusivamente en pacientes con un sistema inmune deprimido. Los organismos
involucrados son hongos de muy baja virulencia.
·
Patología
producida por micotoxinas: las
micotoxinas son compuestos tóxicos producidos por los hongos, que se acumulan
en alimentos contaminados
Observación microscópica
Se puede realizar:
·
Directamente: se realiza un examen en fresco a partir de una muestra clínica.
o
Muestra
líquida: se observa directamente o con gota de suero salino fisiológico.
o
Muestra
sólida: suspensión con KOH al 10-30% que se calienta.
o
Muestra líquido cefalorraquídeo:
montaje de tinta china.
·
A partir
de un cultivo.
1º)
Disgregar
colonia con un asa de
siembra en colorante
azul de lactofenol sobre un porta
y colocar un cubre.
2º)
Tomar la colonia con una cinta
adhesiva y colocar la parte engomada sobre un porta en el que hemos puesto previamente una gota
de azul de lactofenol.
o
Laminocultivo
o microcultivo: Se parte de un cultivo. Se obtienen
preparaciones de hongos filamentosos de gran calidad.
1º)
Cortar
cuadrado de agar Sabouraud y colocar sobre porta estéril.
2º)
Esta lámina
se inocula con un hilo de
siembra en las 4 esquinas.
3º)
Se coloca un
segundo porta estéril previamente calentado y se incuba en cámara húmeda a 30 ºC hasta
que presente una esporulación (formación esporas) masiva.
·
Montaje
con suero humano o de conejo: identificación
de Cándida albicans.
·
Frotis
teñidos:
o
Gram (levaduras=G+)
o
Azul de
metileno.
o
Giemsa.
o
Blanco de
calcoflúor.
·
Cortes
histológicos:
o
Tinción Gomori.
o
Tinción PAS.
Cultivo
Los hongos crecen bien en medios
artificiales y tienen requerimientos nutritivos simples, una fuente de carbono orgánico,
generalmente azúcar, y de nitrógeno suelen ser los elementos suficientes para
obtener un buen crecimiento. Junto a ellos, un soporte sólido, el agar, permite a los
hongos filamentosos el desarrollo del micelio aéreo, donde se localizan las
estructuras reproductoras y el desarrollo de colonias en el caso de las
levaduras. El medio de cultivo más utilizado para los hongos es el medio de Sabouraud que reúne estas
características y un pH
de 5,6, que dificulta el crecimiento
bacteriano.
No es cierto que los hongos requieran
necesariamente para su crecimiento ser cultivados en el medio de Sabouraud, la mayor
parte de medios de cultivo
utilizados en bacteriología
permiten su desarrollo, pero su utilización está consagrada por la costumbre.
De hecho, la mayoría de las descripciones de crecimiento y características
morfológicas de las colonias fúngicas se han hecho sobre el medio Sabouraud.
La adición al medio de antibióticos como el cloranfenicol o la gentamicina, que
inhiben el crecimiento bacterias contaminantes, o antifúngicos especiales (como la actidiona o cilohexamida) que inhiben el crecimiento de muchos hongos no patógenos,
transforman al medio de Sabouraud en un medio más selectivo.
Los medios de cultivo después de sembrados se incuban
en aerobiosis y la
temperatura óptima suele ser 25-30 ºC para los que producen infecciones profundas.
Las levaduras dan lugar en 24-48 horas a colonias de aspecto y morfología
similar a las bacterias. El desarrollo de las colonias de os hongos filamentosos es mucho más
variable; algunos crecen muy lentamente, pero sus colonias son muy
características y en general se diferencian fácilmente de las levaduras.
Medios para aislamientos
especiales:
·
Medio de patata. Añadiendo:
o
Zanahoria y bilis: Cándida albicans.
o
Glucosa: Tricophyton rubrum
·
Medio de arroz: Microsporum auduinii
·
Medio Czapek: Aspergillus spp.
·
Medio de alpiste: Criptococcus neoformans.
·
Medio Chromagar Candida: Cándida spp.
Identificación
Un hongo se identifica en
primer lugar por la morfología macroscópica de la colonia, color, textura y velocidad de
crecimiento. Para observar la estructura microscópica puede tomarse un pequeño
fragmento de cultivo
y montarlo entre cubre
y porta, en fresco
o contrastado con un colorante
para su posterior observación, lo que permitirá confirmar la sospecha de una
levadura o un hongo filamentoso basada en la morfología colonial.
·
Los hongos filamentosos se identifican a
nivel de género especie por la morfología del micelio, pero sobre todo por las
características microscópicas de sus esporas asexuadas y los elementos que las
originan. Para conseguir la producción de esporas a veces se requieren medios
de cultivo especiales que facilitan la esporulación. Las estructura reproductivas
asexuadas son muy frágiles y para poder observarlas al microscopio sin
distorsionarlas o destruirlas se emplean técnicas especiales (microcultivo).
·
Los hongos no esporulados (micelio estéril)
son difícilmente identificables.
·
Las levaduras se identifican mediante
pruebas metabólicas, de modo semejante a las bacterias.
Requerimientos físicos para el
crecimiento de los hongos
·
Temperatura,
en su mayoría crecen bien entre 15-30ºC
·
Humedad.
·
Aireación, en
su mayoría son aerobios
es decir necesitan aire
·
pH, la
mayoría crecen bien a pH neutros y ácidos.
·
Luz, incide
en la velocidad de crecimiento.
·
Nutrientes
(carbono, nitrógeno, vitaminas, oligoelementos, ...).
Antígenos fúngicos
La composición antigénica de los hongos
es compleja y varía según la estructura anatómica considerada (levadura, hifa,
espora) y el resultado metabólico. En algún caso los antígenos principales de
los hongos han sido purificados y caracterizados tanto en su composición
química como en su localización celular, pero en otros casos se trabaja con
extractos antigénicos más o menos purificados, cuya composición precisa se
desconoce. Estos extractos antigénicos pueden ser celulares o metabólicos, en
este último caso son productos celulares segregados al medio de cultivo. En el criptococcus el antígeno más estudiado
es el capsular, de estructura polisacarídica. Su detección en los líquidos
orgánicos constituye un método de diagnóstico de la infección.
La mayoría de los antígenos fúngicos se localizan
en la pared, siendo
principalmente mananos y proteínas estructurales. La complejidad antigénica de
los hongos puede documentarse en el estudio de Aspergillus. Sus antígenos son muy variados y los extractos celulares
enfrentados a sueros
de paciente infectados pueden mostrar más de 52 bandas antigénicas diferentes
reconocidas por el suero inmune.
Algunos antígenos, como el
polisacárido capsular del criptococcus,
algunos de Candida e incluso
de aspergillus, se han
purificado y obtenido anticuerpos
específicos (monoclonales) que han permitido su caracterización precisa.
También han sido muy estudiados los antígenos de otros hongos patógenos para el hombre como los de histoplasma, coccidioides y otros.
Especial interés poseen
los antígenos de los dermatofitos que son utilizados en pruebas cutáneas para
evaluar la respuesta
inmune celular de un paciente.
Características diagnósticas de
laboratorio
·
Cultivo en un
medio complejo (agar de Sabouraud)
·
Color del
micelio, característico de las colonias
·
Tipo de
hifas, septadas y no septadas.
·
Estructuras
reproductoras
·
Test
inmunológicos
·
Test
bioquímicos, utilizando azúcares o complejos nitrogenados.
o
Auxonograma (patrón de utilización de hidratos de carbono).
o
Zimograma (patrón de fermentación de hidratos de carbono).
·
Test de
identificación genética, basados en la tecnología del ADN.
Mecanismo de acción de los antifúngicos
Mecanismo de acción de los antifúngicos
No hay comentarios:
Publicar un comentario