jueves, 22 de febrero de 2018

Virus

Los virus son elementos genéticos que pueden replicarse independiente de los cromosomas de una célula, pero no independientes de dicha célula, por lo que se dice que son: Parásitos intracelulares obligados. Deben de entrar en la célula en la cual puedan replicarse, dicha célula se denomina hospedadora. Se caracterizan también por tener una forma infecciosa madura que es típicamente extracelular.
Pueden haber evolucionado de partículas propias de la célula que adquirieron la capacidad de replicarse independientemente del genoma o se derivan de otros parásitos intracelulares obligado. Dos formas importantes:

  • Agente genético: posee un ácido nucleico que puede ser ADN o ARN, rodeado de una envoltura de proteína. Contiene toda la información necesaria para su ciclo reproductor; pero necesitan para conseguirlo a otras células vivas de las que utilizan organelas y moléculas. Carecen de sistemas para obtener y almacenar energía y efectuar síntesis proteica, por ello son simbiontes obligados de células, tanto procariotas como eucariotas, de las que dependen para sus replicación
  • Forma extracelular: para ser fácilmente transmitidos de un hospedador a otro. Capacitados para replicarse dentro de un hospedador de una manera dañina. Esta repliación destructiva es la causa de que algunos virus sean agentes de enfermedades. Los virus que infectan al ser humano: al replicarse en las células las lesionan, de modo directo o por mecanismo inmune, produciendo alteraciones patológicas más o menos importantes. 
  • La forma extracelular, es una partícula minúscula que contiene ácido nucleico rodeado por proteína, y que, dependiendo del virus, ocasionalmente contiene otros componentes macro moleculares. En este estado, la partícula vírica, o virión, es metabólicamente inerte.
Dentro de la célula inicial el estado intracelular y tiene lugar la replicación del virus, en donde: 
  • Se producen nuevas copias del genoma vírico
  • Se sintetizan los componenetes de la cubierta del virus.
Cuando un genoma vírico se introduce y se reproduce en una célula hospedadora, el proceso se denomina infección. Lo genomas virales son limitados en tamaño y codifican primariamente las funciones que no pueden adaptar de sus hospedadores.
Estructura de los virus
1)    Molécula de ácido nucleico.
·         Puede ser ADN o ARN.
·         Puede ser monocatenario o bicatenario.
·         Constituye el genoma del virus.
·         Asociada con moléculas proteicas
o Actividad enzimática.
o Interviene estabilización del plegamiento del ácido nucleico.
·         Genoma + proteinas asociadas= core o núcleo.
·         Algunos virus tienen el ARN segmentadoà nº fragmentos: característica taxonómica.
·         Polaridad de la cadena:
o Cadena positiva: el ARN vírico puede actuar como ARNm inmediatamente después de haber entrado en la célula hospedadora.
o Cadena negativa: el ARN vírico no se traduce directamente, llevan una ARN polimerasa dependiente de ARN asociada a su ácido nucleico.
2)    Cubierta llamada cápside.
·         Rodea y protege al core.
·         Cápside + core= nucleocápside.
·         Formada por la unión repetida de capsómeros (proteinas globulares).
·         Puede crear una cápside compleja (gran nº de capsómeros) con poca información genética.
·         Tipos de cápside:
o Cápside icosaédrica: estructura poliédrica en la que los capsómeros se disponen formando un icosaedro. Permite tener una estructura cerrada con pocos capsómeros.
o Cápside helicoidal: formada por capsómeros dispuesto de forma helicoidal, formando una estructura tubular en cuyo interior está el ácido nucleico

3)    En algunos casos cubierta exterior.
·         Capa lipoproteica.
·         Se adquiere después de pasar la membrana nuclear o citoplasmática.
·         Proteinas= proteinas virales.
·         La mayoría tienen espículas.
o Proyecciones exteriores de naturaleza glucoproteica.
o Adheridas a la envoltura.
·         Virus envuelto: tiene cubierta. Muy sensibles a:
o  La desecación.
o pH ácido.
o Solventes de lípidos.
o Sales biliares
·         Virus desnudo: no tiene cubierta. Resistentes a:
o  Medio externo.
o La desecación.

o Solventes de lípidos.
Clasificación de los virus
Ciclo virico

Parasitología general

La parasitología es la rama de la biología, que se ocupa del fenómeno del parasitismo. Estudia:

  • Los organismos vivos parásitos.
  • Las parasitosis o enfermedades causadas en el hombre por los parásitos.
Convencionalmente, se ocupa sólo de los parásitos eucariotas.Una enfermedad parasitaria o parasitosis es una enfermedad infecciosa causada por algún parásito eucariota.A diferencia de numerosas infecciones bacterianas y víricas, las parasitosis son, con frecuencia, crónicas, y se prolongan a lo largo de meses a años. Las exposiciones repetidas conducen a la acumulación de una carga cada vez mayor de parásitos.
Los parásitos son, casi siempre, exógenos al anfitrión humano y, por este motivo, deben entrar en el interior del organismo mediante ingestión o penetración directa a través de las barreras anatómicas.Vías de transmisión y entrada.Vías de transmisión
  • Directa. Se produce por contacto persona – persona o por vía placentaria.
  • Fecal – oral o mediante alimentos.
  • A partir de suelos contaminados.
  • Antropozoonosis. El hombre se infecta a partir de animales contaminados.
  • Mediante artrópodos.
Vías de entrada
  • ·         Digestiva: por ingestión de quiste o huevos.
  •       Cutáneo - mucosas.
  •       Respiratoria.
  •       Transfusional (plasmodium).
Clasificación de los parásitos

Protozoos
Amebas
·         Utilizan pseudópodos para desplazarse y alimentarse.
·         Presentan formas de resistencia: quistes.
·         + importante= Entamoeba hystolytica.
o   Agente etiológico: disentería amebiana.
o   Se divide por fisión binaria.
o   En intestino forma: quistes de protozoos (trofozitos).
§  Núcleo central.
§  Cariosoma visible.
§  Gránulos finos en la periferia.
o   Van formando quistes según van avanzando por el intestino.
§  1-4 núcleos.
§  1 vacuola de glucógeno.
§  1 o + cuerpos cromatoide.
§  1 quiste è 8 amebas.

·         Diagnóstico= observación de quistes o trofozitos en heces.

Ciliados
·         + importante: Ballantidium coli,
o   Se desplaza por cilios cortos y numerosos.
o   Forma quistes gran tamaño.
o   Produce: disentería sanguinolenta.
o   Diagnóstico= observación del parásito en heces.


Flagelados.

a) Flagelados intestinales.

·         + importante: Giardia lamblia.
o   Desde infección asintomática hasta diarrea con malabsorción en niños.
o   Trofozoito:
§  Morfología: lagrima de frente/cuchara de lado.
§  2 núcleos.
§  8 flagelos.
§  La porción cóncava presenta un disco adherente.
o   Quistes.
§  Redondeados.
§  4 núcleos.
o   Trasmisión: oral-fecal

b) Flagelados urogenitales.

·         + importante: Trichomonas vaginalis.
o   Transmisión: sexual.
o   No quistes.
o   Trofozoito:
§  3-5 flagelos.
§  Membrana ondulanteà se extiende hasta mitad del cuerpo.
o   Diagnóstico: observación del parásito en frotis vaginales o de orina.

c) Hemoflagelados.

·         Vectores invertebrados.
Ameba
Enfermedad
Vector
Diagnóstico=observación del parásito en:
Trypanosoma brucei
Enfermedad del sueño
Mosca tsé-tsé
Sangre, ganglios linfáticos o LCR
Trypanosoma cruzi
Enfermedad de Chagas
Chinches
Sangre y hemocultivos
Lehismania donovani
Lehismaniasis visceral
Mosquitos
Afecta a inmunodeprimidos.
·         Lehismania trópica.
·         Lehismania brazilliensis.
·         Lehismania mexicana.
Trypanosoma brucei

Esporozoos.

·         Plasmodium vivax.
o   Malaria o paludismo.
§  Picos de fiebre cada 48,72 o 36 h dependiendo especie.
v  Rotura de hematíes por fin de ciclo reproducción del parásito.
§  Anemia hemolítica.
§  Esplenomegalia.
o   Diagnóstico= observación del parasito en sangre con tinción Giemsa.

·         Babesia microtii.
o   Transmisión: garrapatas.
o   Infectan eritrocitos.

·         Toxoplasma gondii.
o   Infección: ingestión de carnes poco hechas.
o   Puede producir distintos cuadros clínicos.
o   Importante en:
§  Embarazadas.
§  Enfermos de SIDA.

Helmintos

Platelmintos.

·         Simetría bilateral.
·         No tienen ano.
·         Acaba en intestino ciego à excreción de residuos por regurgitación.

a) Trematodos o duelas:

·         Diagnóstico= detección y diferenciación de huevos en heces.
Trematodos
Especie

Intestinales
Fascilopsis buski
Afecta: hombre y cerdo
Hepáticos
Fasciola hepática
Invade parénquima hepático y produce abscesos.
Pulmonares
Paragomius westermani
Ingestión cangrejos contaminados
Sanguíneos
Schistosoma mansoni
Schistosoma japonicum
Schistosoma haenatobium
Los huevos salen al exterior con las heces y la orina.
Si se liberan al agua pueden atravesar la piel humana intacta.

Schistosoma mansoni

b) Cestodos:

·         Morfología:
o   Escólex: órgano de fijación. Puede tener ventosas
o   Cuello.
o   Estróbilo: formado por segmentos llamados proglótides que según van madurando sexualmente se alejan del cuello.
·         Tenia solium:
o   Infección: ingestión de carne de cerdo contaminada, insuficientemente cocinada.
o   + grave=cisticercosis à ingestión de huevos en agua, alimentos o autoinfección.
o   Diagnóstico= histología y serología (cisticercosis).
·         Taenia saginata: afecta a las vacas.

Nematelmintos.

·         Redondos.
·         Estructura:
o   Cilíndrica.
o   No segmentada.
o   Simetría bilateral.
·         Enterobius vernicularis
o   Habitan en el intestino delgado humano.
o   + frecuente en ciudades.
o   Diagnóstico= TEST DE GRAHAM.

·         Trichuris trichura.
o   Habitan en el ciego, el apéndice y el colon.
o   Parasitación extensa=lesiones, anemia, diarrea crónica.
o   Diagnóstico= observación de huevos en heces.
§  Huevos: tapones en los extremos= forma limón.

·         Áscaris lumbricoides:
o   Infección: ingestión de huevos embrionados.
o   Cuadro:
§  Bronconeumonías à fase pulmonar.
§  Obstrucciones intestinales.

·         Anisakis:
o   Ingestión de larvas de pescado poco cocinado.
o   Produce: granulomas eosinófilos en el tracto gastrointestinal
§  Pueden obstruir el intestino.